¿Los bebés tienen pesadillas?

¿Los bebés tienen pesadillas?

Los estudios han revelado que existe un período de sueño conocido como el de los sueños, el REM (del inglés Rapid Eye Movement, en español Movimientos Oculares Rápidos) o sueño activo, que ocurre en adultos, bebés y niños. Según estudios publicados por la Sociedad Brasileña de Pediatría, aun durante la vida intrauterina, los fetos pasan el 80% del tiempo en esta etapa y, después de esta etapa, hasta los primeros seis meses de vida, los bebés pasan cerca del 50% del tiempo de sueño en estado REM.

Por presentar esta etapa en el sueño, sí, los bebés pueden soñar, y de acuerdo con las experiencias que vivan mientras estén despiertos, pueden tener pesadillas. “Como los muy pequeños todavía no tienen una visión nítida ni tampoco mucha acuidad auditiva, su sueño tendrá colores, formas y sonidos que aún no entienden bien, y esto puede asustarlos”, dice el neuropediatra Antonio Carlos de Farias, del Hospital Pequeño Príncipe.

 

 

¿QUÉ SUEÑAN LOS BEBÉS?

Es muy difícil imaginar con qué sueñan los bebés, especialmente si están en sus primeros meses de vida. Hay quienes dicen que la única imagen que deben recordar es el pecho de la madre.

La verdad es que mientras duermen, el cerebro de los bebés está en constante actividad e incluso si no asimilan adecuadamente lo que experimentan, pueden soñar con sensaciones, por ejemplo con la temperatura del agua del baño, el olor o la textura de la ropa, también con la leche, entre otros momentos. Aun así, es bastante difícil estar seguro de lo que están soñando.

¿CUÁNDO PREOCUPARSE CON LOS SUEÑOS MALOS?

Durante la etapa REM podemos observar cómo los ojos se mueven debajo de los párpados y también algunos movimientos de los bebés, pueden sonreír, mover los brazos y piernas y, a en algunos momentos, llorar.

Si durante este período el bebé llora mucho, se despierta asustado o se agita mucho en el momento de acostarse, es bueno observar con qué frecuencia esto sucede. Si el intervalo entre los episodios es corto, los padres deben considerar si el entorno familiar se ha vuelto estresante y tratar de hacerlo más adecuado para el bebé.

Según los especialistas, las pesadillas más preocupantes deberían ocurrir a partir de los 3 años. Es el momento de interactuar con charlas, cambios en el estilo de vida del hogar y, si hace falta, buscar un profesional que sabrá cómo ayudar al niño a lidiar mejor con sus miedos, inseguridades, situaciones de conflicto, angustia y ansiedad.

 

Share

Karla Mendonça

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *